Noticiero digital de alumnado de 4º, 5º y 6º del CEIP Ntra. Sra. de Gracia de Málaga. Desde los Talleres Internivelares de los viernes queremos compartir noticias, informaciones, imágenes sobre nuestras vivencias escolares. Talleres Somos Ecoescuela: El Jardín de los Sueños; Huerto El Gracia y La regla de las 5 R,( Reciclar, reducir, reutilizar, recuperar, reparar)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Área Natural. El huerto Escolar

ÁREA NATURAL

El  huerto escolar.

En el área natural están divididos hoy día 29 de noviembre,  en tres grupos, uno en el huerto, otro en la clase, y otro en el patio.

El del huerto, nos han explicado la diferencia entre sembrar y plantar, sembrar es plantar una semilla directamente, y plantar es cuando la planta ya está plantada y la vuelves a plantar. Hoy, están sembrando en dos cajas ajo y rúcula, la rúcula está en una caja más pequeña que la de los ajos. 

 


Han hecho carteles para que los niños pequeños sepan que tipo de planta es cada una. Usaban tierra y sustrato para plantarlas. Estaban con el profe Juanma. 

 


El grupo del patio estaban estaban poniéndoles clavos a los carteles para luego poder ponerlos en el huerto. Estaban con la seño Noemi.  

 

El grupo que se encontraba en la clase, estaban viendo un vídeo sobre los ecosistemas, junto con la seño  Noelia.



Nos ha gustado porque nos han enseñado varias cosas, ha sido emocionante y divertido. Ha sido muy buena idea poner carteles para los niños y niñas de infantil. Además trabajan muy bien en grupos.


Información de Baraa,Alegria,Rebeca,Leire,India,Naima:  BARLIN

El aula de matematicas

  Área de matemáticas: 

segunda  y tercera sesión



En la segunda sesión los alumnos y alumnas del área 
de matemática buscaron como hacer recetas para disminuir nuestra huella ecológica. Buscaron recetas para elaborar mantequilla, jabón, papel reciclado, yogur, membrillo y colonia.
En la tercera sesión se dividieron en grupos para elaborar las distintas recetas.


 Para hacer el papel reciclado han utilizado materiales como papel de periódico, una bandeja, un termómetro para medir la temperatura del agua, cola blanca, una caja de plástico, un rollo de tela, un cedazo, colorante alimenticio, una batidora y un colador.

Para hacer esta receta primero se cortan en pedacitos los periódicos, se echan a un recipiente, luego lo 
remojan en agua templada y añaden tres cucharadas de cola. Después baten bien la mezcla con la ayuda de la batidora. Luego colocan el marco, sacan una lamina de pasta, retiran el papel con el fieltro del cedazo, prensan para extraer el agua y lo ponen a secar. 




Otro grupo elaboran jabón.


 Utilizan: 

  • 2.5l de aceite usado,
  •  2.5l de agua caliente, 
  • un barril grande,
  •  500gr de sosa 
  • y un palo largo de madera.
En primer lugar se echa agua caliente en un recipiente, luego añaden toda la sosa y el aceite usado. Cuando está todo en el recipiente se bate durante media hora. Luego se deja enfriar y cuando ya está sólido se corta en trozos. Por último se envuelven y etiquetan.

En otro grupo hacen mantequilla. Para ello en un bol echan nata para montar y baten con una batidora de mano, hasta 3 minutos aproximadamente, hasta que la nata se ponga dura y echa el suero. Tiran el suero y echan la mantequilla en un recipiente. Luego lo meten en la nevera para que enfrié la mantequilla y estará lista para untar.



Otros alumnos y alumnas fabricaron yogur.

Los ingredientes son: yogur y leche. 

Utilizan vasos, una jarra, una yogurtera, una cuchara o batidora para mezclar.
Elaboración: Mezclan la leche con el yogur poco a poco, asegurándose de que quede bien mezclado, luego vierten la mezcla en los vasos de la yogurtera. Enchufan la yogurtera, dejan los vasos destapados y la yogurtera tapada. Tendrán que esperar 5 horas para que el yogur esté listo.

El último grupo hizo colonia. Para ello utilizaron alcohol, agua desionizada y esencias de coco, lavanda, amor y vainilla. Averiguaron que cantidad de ingredientes necesitaban para 100 gr,  que los transformaron en mililitros. En un frasco echan alcohol y esencia. Cierran el frasco y lo mueven, hasta que se mezcle bien. En otro frasco echan alcohol con agua desionizada, lo remueven con el frasco cerrado para que se mezcle bien. Cuando pasan 48 horas los dos frascos se mezclan para conseguir el perfume.


Este taller nos pareció muy interesante porque aprenden a hacer cosas que no sabíamos como se elaboraban.



Información de Campesinos Tecnológicos: Ilyas y  Valeria.


Área Matemáticas. 1ªSesión

Aula de matemáticas



En la primera sesión los niños y niñas que están en el área de matemáticas trabajaron las medidas , el peso y la capacidad de agua que tienen varios objetos. También trabajaron la escala kilométrica y la longitud de la superficie del patio para saber lo que mide el patio chico.

Nos acercamos a su taller para preguntar por qué estaban trabajando las medidas, el peso y la capacidad del agua qué tienen varios objetos.
Nos dijeron que querían conocer los instrumentos y aprender a calcular medidas y aproximar. También inventaron un sistema para medir alturas y superficie.
A la pregunta de por qué midieron el patio, nos contestaron que era para saber cuanto costaría limpiar las pinturas que hay en el suelo del patio.

Este taller nos parece interesante porque se pueden aprender cosas nuevas sobre matemáticas de forma divertida.

Cuando lleguemos a ese taller nos gustaría hacer las mismas cosas

Información de Campesinos tecnológicos: Hugo y Áleksas.






APADRINAMIENTO DE UNA PLANTA DEL HUERTO. MEMORIAS  DEL SEGUNDO GRUPO DEL TALLER MIEMBROS DEL TALLER EN LA SEGUNDA ROTACIÓN: DE 4º: Mariam,  ...